“Colombia debe fortalecer sus procesos de logística para la exportación de alimentos”
- Roldán Logistics
- 18 jun 2021
- 4 Min. de lectura
la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha catalogado a Colombia como la despensa exportadora de alimentos del mundo lo que conlleva unas oportunidades para fomentar el comercio internacional e impulsar el crecimiento de una industria clave de la economía colombiana.
De acuerdo con cifras del Dane, la cadena logística de agro-alimentos exportó US$7.812 millones, lo que significó 7% más que en el año 2019; llegó a 166 destinos con ventas por encima de US$10.000 millones; y tuvo una participación cercana al 53% sobre el total de las exportaciones no mineras del país.
Es importante entender el contexto exportador regional, por ejemplo, Uruguay exporta 1.500 dólares per cápita y Chile y Costa Rica 1.000 dólares en agro, Colombia no llega a los 150 dólares y es clave lanzar un nuevo plan exportador en un sector de la economía en el que tenemos grandes oportunidades de crecimiento.
PRODUCTOS DESTACADOS
Entre los productos que se destacaron por su crecimiento en las exportaciones agropecuarias están la leche y sus derivados, que creció 145,7% con ventas de 10 millones de dólares, en segundo lugar, se ubicó el aguacate, que creció 99,1% con ventas de 98 millones de dólares; en el tercer puesto estuvo la limón Tahití con un aumento del 94,5% y ventas por 18 millones de dólares.
En el cuarto lugar se ubicó la carne bovina con un crecimiento del 94,4% y ventas por 71 millones de dólares y en el quinto estuvo el mango y sus preparaciones que subió 85,7% con ventas de 10 millones de dólares. También subieron los tradicionales cafés (31,7%) y flores (17,6%)
El mundo abre sus fronteras a la industria de alimentos de Colombia.

JAPÓN
En los cuatro primeros meses de 2021, las exportaciones colombianas a Japón aumentaron un 25% hasta los USD$113,5 millones, principalmente por mayores envíos de café, cacao y aguacate, lo que lo convierte en aliado estratégico del comercio internacional colombiano. Japón se ha convertido en un mercado referente a nivel mundial y en un
comprador que busca cada vez más productos colombianos,
“La oportunidad está porque muy pocos mercados tienen la posibilidad y la capacidad de reinventarse tan rápido como ocurre en ese país. En Japón cada vez están exigiendo nuevos productos, nuevas ideas e iniciativas. Es un mercado dinámico, lleno de oportunidades para las empresas que jalonan la economía local”, dijo el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez.
Según un análisis de ProColombia, hay oportunidades de profundizar en el posicionamiento de bienes como flores frescas, café y cobertura de cacao, mientras que los productos con mayores posibilidades de crecimiento en ese mercado son aguacate Hass, productos congelados, alimentos procesados y camarones. Así mismo, hay oportunidades a largo plazo para carne de pollo.
MEDIO ORIENTE:
En cuanto a productos, animales vivos bovinos, carne bovina, café, flores, banano, confitería de azúcar, frutas frescas, derivados de café y azúcar de caña, fueron los más apetecidos en Medio Oriente durante el 2020.
De acuerdo con cifras del Dane y análisis de ProColombia, en más de US$130 millones aumentaron las exportaciones de agro de Colombia hacia Oriente Medio en 2020, lo cual significó un incremento de 88,6% y un total de US$280 millones. Allí los siete primeros departamentos más exportadores fueron Atlántico, Bolívar, Córdoba, Antioquia, Santander, Caldas y Huila.
Irak, Líbano y Egipto fueron los destinos que más compras realizaron del agro de Colombia en 2020, seguido por Jordania, Israel, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Se destaca que, de los 13 primeros compradores, 12 tuvieron incrementos en sus importaciones de agroalimentos de origen colombiano.

“El Medio Oriente ofrece múltiples oportunidades para los empresarios de agroalimentos de Colombia en carne bovina, frutas frescas y procesadas, confitería, café y sus derivados, flores y cacao y sus derivados. Es una región que compra en el exterior anualmente alrededor de US$120.000 millones en agroalimentos. Esperamos con la participación en esta importante feria seguir abriendo puertas para los bienes de este sector y demostrar por qué Colombia está llamada a ser una de las despensas del mundo, según la FAO, y uno de los aliados en la estrategia de la política de seguridad alimentaria de esta región del mundo”, indicó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.
Corea del Sur:
La cadena de mayor impacto fue la de agroalimentos, con un crecimiento en el primer semestre del año del 28,6%. Acá se resalta tanto el crecimiento de productos ya presentes en el mercado, como el ingreso de nuevo productos que han logrado diversificar la oferta exportable colombiana en este mercado.
ProColombia revela que las oportunidades de exportaciones hacia Corea del Sur en agroalimentos están en bienes como aceites y grasas, azúcares y mieles, cacao y sus derivados, cafés especiales, flores frescas, frutas y hortalizas procesadas, preparaciones alimenticias diversas (snacks y salsas), y productos de confitería.

La logística es clave para potenciar las exportaciones agroalimentarias.
Para aprovechar las oportunidades de exportación la agroindustria nacional debe superar el reto de lograr procesos logísticos más eficientes, como el almacenamiento y el transporte, para reducir su impacto en los costos finales de los productos y los costos que deben asumir las empresas de este sector.
Es imperativo atender las necesidades logísticas y los procesos externos de las empresas ya que tiene un impacto directo en su operación, en la rentabilidad y en la eficiencia. Si reducimos el peso de los costos logísticos, lograremos sectores productivos con mayor capacidad de insertarse en nuevos mercados.
Fuentes de información:
https://procolombia.co/noticias/paises-de-medio-oriente-compraron-88-mas-de-alimentos-colombianos-en-2020
https://idm.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Japon-se-abre-paso-como-destino-de-las-exportaciones-colombianas-210608.aspx
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/alimentos-diversificaron-exportaciones-colombianas-en-primeros-meses-del-2021-552593
https://www.portafolio.co/economia/los-productos-colombianos-mas-apetecidos-en-corea-del-sur-544607